Dermatitis atópica: motivo de consulta más común

quito-envejecer-piel

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica que se acompaña de momentos de calma y de exacerbación, las cuales están ligadas a la exposición a detonantes, los cuales pueden ser sudoración, alimentos, estrés, alergias, clima, contaminación, sol, entre otros. Las personas que presentan esta reacción tienen la piel seca y en muchos casos se ha detectado que son más sensibles a estímulos externos porque carecen de proteínas que mantienen la piel protegida.

¿Qué síntomas alertan un cuadro de dermatitis atópica?

Esta entidad se manifiesta en la piel mediante zonas enrojecidas, exudativas o descamativas, que causan picazón; el 99% de pacientes presentan resequedad de la piel con distinta severidad.

El rascarse las zonas afectadas eliminan barreras protectoras de la epidermis y puede crear infecciones en la piel, pues da paso a bacterias que inflaman y empeoran el cuadro, esta irritabilidad se la conoce como Círculo de la Piel Atópica.

 

 

comezon

¿Qué causa la dermatitis atópica?

Puede ser causado por varios factores como:

  • Genética: cuadros de dermatitis atópica hereditario.
  • Agentes químicos
  • Estrés
  • Sudor
  • Exposición al sol o a sustancias químicas

 

 

¿Qué puede controlar la dermatitis atópica?  

Lo primordial es asistir a una consulta con el dermatólogo para diagnosticar la afección y para controlar además del tratamiento asignado por el especialista se recomienda cumplir con medidas generales básicas como:

  1. Identificar el detonante y evitarlo, por ejemplo: alimentos, polvo, polen, pelo de animales, etc.
  2. Baños cortos con agua tibia y uso de jabones suaves.
  3. Uso de ropa de algodón, evitar la lana, poliéster y nylon.
  4. Evitar el uso de perfumes y talcos.
  5. Evitar picaduras de insectos, uso de repelente si hay riesgo de picaduras.
  6. Si las alergias empeoran con inhalantes, retirar de la habitación del paciente: desodorantes ambientales, cortinas, alfombras, peluches, y objetos que acumulen polvo.
  7. Colocar forros en almohadas y colchón, los que deben lavarse 1 vez por semana.

Estas medidas pueden disminuir los episodios tanto en frecuencia como en intensidad, y si se los combinan con los medicamentos adecuados el paciente tendrá una mejor calidad de vida.

 

 

niño en dermatologo

La Dra. Carmen Santamaría es especialista tratando la afección en infantes y adultos, ya que su experiencia y estudios le permiten determinar el tratamiento ideal para cada paciente. Puesto que cada paciente requiere de una evaluación individual y por lo tanto un procedimiento y medidas a seguir específicas. Agenda una cita desde nuestro botón de WhatsApp.

Enviar WhatsApp